Actualizada: 07/07/2020
Resolución: 1024X768 |
Debido la actual situación sanitaria se establecen las siguientes normas de acceso:
El uso de mascarilla protectora es obligatorio para acceder al museo. El público deberá presentarse en recepción para ser instruido sobre las normas que regulan las visitas al museo. Antes de acceder a las exposiciones tendrá de desinfectarse las manos. Recuerde que tiene que guardar una distancia mínima de dos metros entre grupos familiares u otras personas. Evite tocar las superficies, vitrinas y objetos durante su visita. No se puede acceder al museo con bolsos, mochilas u otros bultos mayores de 30x30 centímetros. La permanencia máxima en las salas de exposición es de 25 minutos. El aforo máximo se ha reducido a 15 personas. Los grupos familiares no podrán integrar a más de cinco personas, las cuales deberán permanecer juntas durante la visita. No se permite la entrada a otro tipo de grupos. Los aseos sólo se podrán usar en casos de extrema necesidad. Además, se deberán guardar las instrucciones dictadas por las autoridades sanitarias para evitar la propagación del COVID-19.
Para la visita individual se ofrece un montaje muy didáctico compuesto por una amplia serie de paneles que contienen textos, gráficos y láminas diseñadas para hacer más comprensibles los contenidos y la temática del Museo. Complementando el montaje el usuario tiene a su disposición información impresa al comienzo de cada bloque temático que recoge las características más destacables de cada período de nuestro pasado más antiguo. También existe a disposición de los visitantes un Manual de Visitas, que pueden solicitar en la recepción del Museo, donde se recogen todos los contenidos de la exposición en una edición bilingüe.
La Temática se ciñe a la propia de la exposición permanente del Museo, la Prehistoria y la Historia Antigua del Noroeste Peninsular, en ella se recoge de una forma didáctica la evolución de las sociedades, de las manifestaciones artísticas y de las tecnologías a logo de este espacio temporal; ofreciendo un discurso lineal en el que se recogen las características diferenciales de cada bloque temático, así como los elementos y tradiciones perdurables.
Bloque 0. Introducción - Cronologa - Cambios climáticos y faunísticos - Arqueología como ciencia Bloque 1. Edad de la Piedra Lascada - Hominización - Paleolítico - Epipaleolítico - Mesolítico Bloque 2. Edad de la Piedra Pulida - Neolítico - Megalitismo Bloque 3. Edad del Bronce - Calcolítico - Edad del Bronce Bloque 4. Edad del Hierro - Mundo Castrexo Bloque 5. Época Romana - Hispania romana - Gallaecia romana
Transversalmente se ofrecen contenidos vinculados a las Ciencias de la Naturaleza, como la presencia de faunas extintas que personifican los cambios climáticos y ambientales acontecidos en nuestro pasado, así como los diferentes medios de explotación y manipulación del paisaje practicados por nuestros antepasados. De este modo, manteniendo bloques temáticos se pueden abrir las puertas a nuevas unidades didácticas en función de nuevos puntos de vista o necesidades de otros usuarios. Los Objetivos Generales del Programa Educativo se centran en fomentar la comprensión del presente descubriendo la importancia del pasado, interpretando los hechos y las distintas realidades, y estableciendo diferentes relaciones en función dos cambios acontecidos; analizar la relación humana con el medio a lo largo del pasado; identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecemientos relevantes de la Prehistoria e Historia Antigua de Galicia; comprender las diferencias y similitudes de nuestro Patrimonio Histórico con respecto a otros lugares de España, y asumir la responsabilidad que supone la conservación del Patrimonio Histórico y la apreciación de él como recurso para el enriquecemento individual y colectivo. Con estos objetivos se promoverán Actitudes de interés, curiosidad y gusto por conocer aspectos de épocas pasadas; valoración del progreso del ser humano como consecuencia da su evolución histórica; valoración de la relación de la humanidad con el medio a lo largo del tiempo, desde un proceso inicial de adaptación y respeto, hasta procesos de transformación y destrucción; y respeto por el Patrimonio Histórico y valoración del mismo como fuente de información sobre nuestros antepasados, y como elemento configurador de nuestra identidad. Los Procedimientos, al igual que las aptitudes y objetivos, tienen un tratamiento específico según las diferentes Unidades Educativas, relacionados con los currículos específicos. Estableciendo como procedimientos generales la visualización de una presentación multimedia específica para cada unidad educativa atendiendo a sus contenidos específicos, visita guiada a la exposición permanente del Museo, y el trabajo con las fichas de la unidad correspondiente. Este procedimiento básico tiene unha duración variable para cada unidad, oscilando entre los 60 y los 90 minutos .
Las Unidades Educativas se adaptan a cada nivel educativo y a las materias específicas. Para un mayor aprovechamiento de las actividades, las unidades se centran en unos o otros bloques con mayor o menor intensidad. No se trata de repetir el mismo discurso y temática en todas las unidades; en las primeras unidades nos centramos en los aspectos generales del Paleolítico, Neolítico y Mundo Castrexo, mientras que en otras atendemos de modo más intensivo al Mundo Castrexo y a la Época Romana.
Unidad 1. Conocimiento del medio natural, social y cultural. Infantil / 1º Ciclo Primaria. Bloques: 0, 1, 2 y 4. Unidad 2. Conocimiento del medio natural, social y cultural. 2º Ciclo Primaria. Bloques: 0, 1, 2 y 4. Unidad 3. Conocimiento del medio natural, social y cultural. 3º Ciclo Primaria. Bloques: 0, 1, 2, 4 y 5. Unidad 4. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º E.S.O. Bloques: 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Unidad 5. Cultura Clásica. 2º Ciclo E.S.O. Bloques: 0, 4 y 5. Unidad 6. Historia. 2º B.A.C. Bloques: 0, 1, 2, 3 y 4. Unidad 7. Historia del Arte. 2º B.A.C. Bloques: 0, 1, 2, 3 y 4. Unidad 8. Lenguas clásicas. B.A.C. Bloques: 0, 4 y 5. Unidad 9. Filosofía. 1º B.A.C. Bloques: 0, 1, 2 ,3 ,4 y 5.
Existe un Manual do Profesorado que está concebido como un texto de ayuda a la preparación de la visita de escolares al Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, en él se ofrecen al persoal docente los contenidos necesarios para poder contextualizar los restos materiales presentes en la exposición permanente; la temática engloba desde la llegada de la humanidad a nuestra tierra, hasta la época de la dominación romana. Siguiendo con la filosofía del montaje, en lugar de centrarse en los restos arqueológicos, se presta una atención preferente a los modos de vida de los grupos humanos y a su evolución; el objetivo no es la visualización de piezas y objetos, sino el conocimiento histórico de estas gentes y el acercamiento a los cambios y a las pervivencias que tienen lugar en este tan dilatado espacio de tempo. El Programa Educativo está formado por un cuerpo principal que agrupa una presentación multimedia específica para cada unidad, la visita guiada y el trabajo en sala con las fichas correspondientes. También se ponen a disposición de los grupos escolares una serie de obradoiros, rutas arqueológicas guiadas y otras actividades. Así, conjugando los procedimientos que forman parte del programa, la estancia de los grupos puede oscilar entre una hora y la jornada completa. Las nueve unidades diseñadas están relacionadas con los diferentes currículos de las enseñanzas no universitarias, en este Manual los contenidos siguen el esquema de los bloques de la exposición. Los conceptos de cada bloque no están jerarquizados en el texto para que el persoal docente pueda contar con una amplia información para adaptarla a las características de cada grupo, al final de los bloques temáticos se relacionan los conceptos particulares para cada unidad.
Descargar bloques Manual do Profesorado (en gallego).
Como Actividades Complementarias se presentan una serie de talleres, con una duración de 90 minutos, una ruta por yacimientos del concello de 2,5 horas de duración y una serie de fichas monográficas. Los Talleres tienen como objetivo que los escolares se puedan acercar al pasado por medio de juegos y trabajos manuales; pese a ser actividades eminentemente prácticas, son acompañadas de explicaciones para contextualizar cada acción: Arqueología en Acción, Tecnología Paleolítica, Dibujo Prehistórico, Restauración Cerámica, Hacer Cerámica (las vasijas elaboradas se podrán recoger hasta 30 días después de la celebración del taller, transcurrido este plazo serán recicladas), Juegos Romanos...
La Ruta Arqueológica diseñada consiste en una visita guiada a yacimientos arqueológicos vilalbeses. En ella se visitará un abrigo del Paleolítico superior, dos túmulos con anta en el interior, una pedrafita (Pedra Chantada de O Carrizo) y el Castro de Gondaisque. También se ponen a disposición del colectivo escolar una serie de Fichas Monográficas para trabajar durante la estancia en el Museo. En ellas se abordan con cierta profundidad temas concretos en los que se pueden integrar contenidos de varios bloques temáticos, o temas que por su transcendencia puedan merecer una atención especial. Estas son algunas de las disponibles: Epigrafía romana, Toponimia latina, Religión castreña e romana, Prácticas funerarias, La cerámica, Lenguas prerromanas, La trastienda del museo, Sincretismo relixioso, La herencia romana, Cuarteles romanos, Los Castros... Este Programa Educativo no se da por concluido con las actividades que hoy lo integran, manteniendo este esquema, continuamente se irán incorporando nuevos materiales, especialmente fichas monográficas y talleres, para contar con una oferta más completa y atractiva.
Está disponible un programa donde las familias pueden realizar la visita al Museo, actuando los padres de guías de sus hijos, para ello tienen a su disposición un cuaderno y las fichas correspondientes.
Reserva Visita. Los grupos de escolares, o cualquier otro grupo, pueden solicitar la visita guiada o participar en el programa educativo, para ello deberán hacer una reserva con quince días de antelación cumplimentando el siguiente formulario:
Las reservas será confirmadas por el Museo mediante e-mail, si diez días antes de la facha reservada no reciben la confirmación, pónganse en contacto con nosotros.
Más información en:
|
- Bloques Temáticos de la Exposición Permanente - |